top of page
"Día de Muertos"
Según la tradición mexicana, los muertos visitan el 2 de noviembre a los vivos y esto es motivo de celebración y fiesta.
El origen de la festividad del día de muertos parte de la civilización azteca, ellos creían que al morir el difunto continuaba viviendo en Mictlán (casa de las almas) y un día al año los espíritus podían ir a visitar a sus parientes.
Para este día de muertos se acostumbra elaborar las calaveritas que son ingeniosos versos populares, satíricos y festivos.
Algunas comidas tradicionales son las calaveritas de azúcar, las cuales llevan el nombre del fallecido o de las personas vivas, además también está el tradicional pan de muerto y los platillos que al difunto más le gustaban.
El cempasúchil es la flor por excelencia de este día pues se cree que éstas guían las almas de los difuntos.
La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
“Entró enfadada la catrina,
escribiendo en el pizarrón:
no me sé ni las tablas, y por eso
medio un sermón el profesor en el salón.
Hoy vengo por usted maestro Juan Pablo,
porque odío la ecuación,
entre sumas y multipicaciones ,
me volví loca en el panteón.
La maestra Marce, trataba de convencer a la parca, que las matemáticas,
son un orgullo y una bendición,
que se olvide del coraje y aprenda bien a hacer la división.
Luis Mario Maurio Jiménez
Ofrenda escolar

Calaveritas literarias
bottom of page